sábado, 14 de julio de 2012
La gasolina subirá 10 céntimos, la luz otro 5% y el gas un 2%
El consumidor asumirá 10 céntimos en los carburantes y 15 euros más al año en el gas. La luz subirá cerca de un 5% porque la energía trasladará sus mayores costes al mercado.
El consumidor va a ser el gran damnificado de la reforma energética. La luz, el gas y los carburantes subirán de forma considerable por los ajustes aplicados en el sector y por la subida del IVA, que pasará del 18 al 21 por ciento.
El alza más inmediata se hará notar en los carburantes, donde se aplicará una subida de cerca de 10 céntimos, como consecuencia del incremento del IVA y también de la aplicación del nuevo tributo sobre los carburantes en una cuantía de 5,4 céntimos por litro. Con todo, llenar un depósito de 50 litros será de un día para otro 5 euros más caro, aproximadamente.
Por su parte, la tarifa del gas para un consumo de una familia de cuatro miembros (60 metros cúbicos) se puede llegar a incrementar entre 15 euros y 20 euros al año, debido al nuevo gravamen que el Ejecutivo impondrá de 4 céntimos por metro cúbico en el gas natural para recaudar un total de 1.150 millones de euros.
Con todo, la tarifa para un consumidor medio aumentará en torno a un 2,5 por ciento, pero el gran impacto será para la gran industria, ya que asumirán una subida de los peajes del orden del 6 por ciento, que supone cerca de 600 millones de la recaudación que pretende el Gobierno. Las azulejeras, las cementeras, ladrilleras, serán los sectores que más sufrirán y que además recibirán también un fuerte varapalo en el precio de la factura eléctrica, ya que muchos costes de los nuevos impuestos se trasladarán al mercado mayorista.
Los consumidores domésticos también verán cómo aumenta de nuevo el precio del recibo, después de que se les ha aplicado una subida del 7 por ciento en abril y del 4 por ciento en julio.
En el caso de la electricidad influirán los nuevos gravámenes al régimen ordinario como los ciclos combinados de gas, las centrales de carbón, las presas, así como a las renovables, valorados en total en 1.580 millones. Esta cantidad supone un incremento de cerca del 12 por ciento en el coste de la energía que se trasladará previsiblemente a los precios del mercado mayorista. Este aumento derivará posteriormente en una subida de la luz que rondará el 5 por ciento por los mayores costes de producir la energía. Además, lejos de mantener el principio de solidaridad territorial, por el que todos los consumidores asumen en el recibo de la luz el exceso de costes de generar electricidad en las islas, ahora las comunidades autónomas podrán repercutir los actuales tributos medioambientales. De esta manera, el coste de la luz será diferente en cada comunidad autónoma, en función de los cánones e impuestos que tengan en vigor.
Las nuevas tasas a la generación tradicional están valoradas en 2.500 millones, mientras que los tributos de las comunidades autónomas suponen unos 200 millones de euros.
Con todo, las eléctricas advierten que con los impuestos no se ha acotado el problema principal y que, por tanto, la luz seguirá siendo cara. Además, ya se encuentra entre las más caras de la Unión Europea.
Sentencia de muerte
A pesar de que los gravámenes se puedan repercutir, las medidas harán una fuerte mella en los resultados de las eléctricas. Así, según analistas de Renta4, Endesa e Iberdrola son las más afectadas en términos comparativos por su exposición a la hidráulica (tasa de 15 euros por megavatio) y nuclear (10 euros por megavatio). Estas tecnologías suponen en torno al 8 por ciento de su beneficio bruto de explotación (ebitda). De hecho, desde estas compañías se afirma que se ha firmado la sentencia de muerte de esta actividad en España.
Los analistas de Citi cifran en 1.655 millones el impacto en estas dos compañías, mientras que Cheuvreux calcula que será de 1.392 millones. Las firmas de inversión consideran que las medidas son demasiado duras porque reducirán el déficit de tarifa hasta los 869 millones, frente al tope de 1.500 millones en el que podría incurrir este año. Por tanto, habrá un superávit de 201 millones en el sector eléctrico en 2013, frente a desajuste de 4.417 millones en caso de que no se adopten decisiones. Sin embargo, el sector quedará "fuertemente penalizado", hasta el punto de que empresas como Iberdrola, Endesa o Acciona sufrirán una merma cercana al 10 por ciento de su ebitda.
La consecuencia inmediata será el deterioro en el valor de sus activos, cuyo valor en España ronda los 100.000 millones. El sector convencional y las renovables se verán obligados, por tanto, a poner en duda el retorno de sus inversiones.
jueves, 3 de mayo de 2012
La solución para España: reestructuración inmediata de su deuda o inflación
Un día más, las opiniones y consejos para nuestro país vuelven a estar a la orden del día en los medios internacionales. La CNBC en Europa entrevistaba hoy a Mathew Lynn, economista y fundador de Strategy Economics, quien no tuvo duda alguna en plantear cuál sería la mejor solución para España en estos momentos: una quita del 50% de su deuda.
"El problema en España es que simplemente se está siguiendo el mismo camino que Grecia, es decir, insistir en la austeridad, para hacer recortes, para sacar adelante las reformas estructurales, y eso sólo generará un crecimiento lo suficientemente fuerte para poner la economía de nuevo en marcha a lo largo del tiempo ", explicó.
Sin embargo, desde su punto de vista y dados los acontecimientos, esta receta ya se ha probado errónea, especialmente sin acudir en busca de ayuda externa.
"Esto no funcionó en Grecia. No ha funcionado en Irlanda o Portugal. Y no va a obtener resultados en España ", añadió. Según Lynn, el razonamiento es muy sencillo. El principal problema es que las medidas de austeridad destruyen la capacidad de estabilizar los niveles de deuda y de paso también afectan a la moneda única.
Este experto fue claro al señalar que las reformas estructurales "son muy difíciles de implantar" de forma eficaz "cuando la economía se está contrayendo", dijo. De hecho, aclaró que, en realidad, "es bastante difícil de sacar adelante reformas de este tipo incluso cuando la economía está creciendo un 3 por ciento al año".
¿Es la inflación una solución?
Por otro lado, la CNBC citó a Patrick Armstrong, socio directivo de Armstrong Investment Managers, a la hora de plantear otra solución para nuestro país: una reestructuración a través de la inflación.
Esta sofisticada fórmula implicaría una solución orientada monetariamente, es decir, a través de la creación de políticas monetarias muy laxas, algo que fomentaría la inflación e incrementaría el crecimiento nominal". En este sentido, Armstrong matizó que si bien esta solución no induciría a un crecimiento económico real, ayudaría a España a gestionar los ratios de deuda respecto al PIB mientras se fomenta una caída del euro.
Para Armstrong, otros países como EEUU y Reino Unido están jugando con esta estrategia para rebajar el valor de sus respectivas monedas y ser más competitivos, de ahí que "es necesario que el Banco Central Europeo se suba a bordo de este barco y comience a jugar el mismo juego"
(fuente:eleconomista)
viernes, 24 de febrero de 2012
Bank of China, el tercer mayor banco chino, aterriza en España
China está intensificando su desembarco en nuestro país y se ha fijado, entre otros sectores, en en el financiero. Año y medio después de que aterrizara el primer banco del gigante asiático, el tercero, Bank of China, ha puesto su primer pie en España.
La entidad ha conseguido la autorización para operar. Lo hará a través de su división afincada en Luxemburgo. Este paso es el mismo que dio Industrial Comercial Bank (ICBC) en 2010 antes de abrir su primera sucursal en Madrid.
Bank of China, al igual que su competidor, se han visto atraidos no sólo por la deuda española, de la que son grandes compradores, también del negocio existente por las cada vez más importantes relaciones comerciales entre nuestro país y Asia. España era uno de los pocos mercados europeos en los que el grupo chino no estaba presente. Cuenta con actividad en Reino, Unido, Alemania e Italia, entre otros.
Primer prestamista
La entidad, que es la más antigua del gigante asiático, está controlada en un 70% por el Estado y es considerado el primer prestamista chino en el segmento de particulares. Cotiza en bolsa y su capitalización supera los 100.000 millones de euros.
Entre sus accionistas destaca el británico Royal Bank of Scotland (RBS) con un 4%. Si bien, esta participación, que ha sido reducida a la mitad con motivo de sus problemas económicos y su nacionalización, está en subasta pública, al igual el resto de sus negocios en Asia.
La principal actividad de Bank of China en Europa es de tesorería, banca corporativa y grandes patrimonios. Su llegada a España servirá para potenciar las relaciones comerciales y bilaterales y conseguir una mayor inversión china en nuestro país, no sólo en la adquisición de bonos, letras y obligaciones del Tesoro.
En marzo pasado, los responsables del gigante asiático aseguraron que tenían en sus manos el 12% de la deuda española y se comprometieron a comprar más. Hecho que han cumplido y han amortiguado los efectos de la crisis soberana en el Viejo Continente a partir del pasado verano.
China también se comprometió a invertir en el proceso de reodenación de cajas. Pero, hasta el momento, esta promesa ha quedado en agua de borrajas. No ha participado en ningún proceso de venta de títulos de los nuevos grupos de entidades españolas.
Como ICBC
El desembarco de Bank of China es un paso fundamental para que España recobre la confianza en el exterior. Hace más de un año fue destacable el aterrizaje de su compatriota ICBC. Éste, que posteriormente abrió una sucursal en pleno centro de Madrid, ha invertido desde su llegada, al menos, 200 millones de euros.
Los activos de ICBC en nuestro país rondan los 400 millones de euros y se espera que a lo largo de este ejercicio su negocio entre en beneficios y la inversión se convierta, así, en ganancias. Pretende extender su red de oficinas cuando surjan oportunidades.
Las cajas de ahorros, a través de su patronal CECA, ha aprovechado la presencia de este banco chino con un acuerdo de colaboración. La alianza, firmada a principios del ejercicio pasado, pretende impulsar la colaboración entre el gigante chino y la patronal con el objetivo de fortalecer las relaciones económicas y comerciales entre España y China.
Se trata de una iniciativa impulsada por el Plan de Internacionalización de la CECA, a través del cual ya se firmaron acuerdos similares con otras entidades financieras de distintos países.(fuente:eleconomista)
Estamos cada vez más, en las manos del gigante asiatico, en donde nos ayuda con la compra de deuda, pero eso no es gratis. ¿Qué contraprestaciones tiene?
La entidad ha conseguido la autorización para operar. Lo hará a través de su división afincada en Luxemburgo. Este paso es el mismo que dio Industrial Comercial Bank (ICBC) en 2010 antes de abrir su primera sucursal en Madrid.
Bank of China, al igual que su competidor, se han visto atraidos no sólo por la deuda española, de la que son grandes compradores, también del negocio existente por las cada vez más importantes relaciones comerciales entre nuestro país y Asia. España era uno de los pocos mercados europeos en los que el grupo chino no estaba presente. Cuenta con actividad en Reino, Unido, Alemania e Italia, entre otros.
Primer prestamista
La entidad, que es la más antigua del gigante asiático, está controlada en un 70% por el Estado y es considerado el primer prestamista chino en el segmento de particulares. Cotiza en bolsa y su capitalización supera los 100.000 millones de euros.
Entre sus accionistas destaca el británico Royal Bank of Scotland (RBS) con un 4%. Si bien, esta participación, que ha sido reducida a la mitad con motivo de sus problemas económicos y su nacionalización, está en subasta pública, al igual el resto de sus negocios en Asia.
La principal actividad de Bank of China en Europa es de tesorería, banca corporativa y grandes patrimonios. Su llegada a España servirá para potenciar las relaciones comerciales y bilaterales y conseguir una mayor inversión china en nuestro país, no sólo en la adquisición de bonos, letras y obligaciones del Tesoro.
En marzo pasado, los responsables del gigante asiático aseguraron que tenían en sus manos el 12% de la deuda española y se comprometieron a comprar más. Hecho que han cumplido y han amortiguado los efectos de la crisis soberana en el Viejo Continente a partir del pasado verano.
China también se comprometió a invertir en el proceso de reodenación de cajas. Pero, hasta el momento, esta promesa ha quedado en agua de borrajas. No ha participado en ningún proceso de venta de títulos de los nuevos grupos de entidades españolas.
Como ICBC
El desembarco de Bank of China es un paso fundamental para que España recobre la confianza en el exterior. Hace más de un año fue destacable el aterrizaje de su compatriota ICBC. Éste, que posteriormente abrió una sucursal en pleno centro de Madrid, ha invertido desde su llegada, al menos, 200 millones de euros.
Los activos de ICBC en nuestro país rondan los 400 millones de euros y se espera que a lo largo de este ejercicio su negocio entre en beneficios y la inversión se convierta, así, en ganancias. Pretende extender su red de oficinas cuando surjan oportunidades.
Las cajas de ahorros, a través de su patronal CECA, ha aprovechado la presencia de este banco chino con un acuerdo de colaboración. La alianza, firmada a principios del ejercicio pasado, pretende impulsar la colaboración entre el gigante chino y la patronal con el objetivo de fortalecer las relaciones económicas y comerciales entre España y China.
Se trata de una iniciativa impulsada por el Plan de Internacionalización de la CECA, a través del cual ya se firmaron acuerdos similares con otras entidades financieras de distintos países.(fuente:eleconomista)
Estamos cada vez más, en las manos del gigante asiatico, en donde nos ayuda con la compra de deuda, pero eso no es gratis. ¿Qué contraprestaciones tiene?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
